70.000 – 30.000 a.C.: Paleolítico Medio. Tipo humano característico: Neanderthal. Yacimientos de Lezetxiki, en Arrasate (Mondragón), y de Amalda (Aizarna). Utensilios y armas de la cultura del Musteriense, yacimiento de Aitzbitarte en Errenteria (Rentería). Se dan los primeros enterramientos.
33.000 – 9000 a.C.: Paleolítico Superior. El enfriamiento del clima desplaza el habitat humano a la vertiente cantábrica. Yacimiento humano, cueva de Urtiaga en Deba (Deva), del tipo de Cro-mañon. Con matizaciones se puede deducir que la etnia vasca se forjó a partir de la raza de Cro-mañon. Yacimientos de Lezetxiki, en Arrasate (Mondragón), Aitzbitarte IV, en Errenteria (Rentería), Ermittia, Urtiaga y Ekain en Deba (Deva), y Altxerri (Orio). Arte parietal en Ekain y Altxerri.
9000 – 4000 a.C.: Mesolítico. Aumento de temperaturas. Abandono de las cuevas y aproximación a los valles de los ríos. El país se cubre de bosques. Microlitos en Marizulo (Urnieta).
3500 a.C.: Neolítico, débil y tardío. Orientación ganadera. Yacimientos escasos. No parece excesivo afirmar que el idioma de la población vasca neolítica fuera el euskara.
2000 a.C.: Edad del Cobre. La transhumancia generará novedades en los modos de vida autóctonos. Enterramientos en cuevas sepulcrales y en dólmenes. Dólmenes en Jaizkibel, Landarbaso, Aitzkorri, Altzania y Ataun. Yacimientos de la Edad de Cobre de Jentiletxe, en Mutriku (Motrico), de Urtiaga en Deba (Deva) y de Marizulo (Urnieta).
900 – 500 a.C.: Los celtas serán los portadores de la metalurgia del hierro. Gipuzkoa, a juzgar por los escasísimos restos celtas, al margen de esta celtización. Surge otro tipo de enterramientos, los cromlechs, en Jaizkibel, en los montes de Oiartzun (Oyarzun) y en el Adana.
S.I a.C. – IV d.C.: El territorio perteneciente al País Vasco estaba ocupado por vascones, várdulos, caristios, y autrigones. La tribu várdula estaba asentada sobre la actual Gipuzkoa. Base de su alimentación: la bellota. Escasa agricultura e importante ganadería.
25 a.C. – 150 d.C.: Presencia romana en Irún, Oiartzun (Oyarzun) (minas de Arditurri) y Hondarribia (Fuenterrabía) (puerto de embarque). Gipuzkoa, permanece al margen del proceso de romanización.
409: Entran en la península por Roncesvalles suevos, vándalos, alanos y más tarde visigodos(415). A partir de la llegada de los visigodos parece que se da una globalización lingüística. Vascones serían los que hablaban vasco, y Vasconia el territorio que ocupaban.
718: La península se encuentra invadida por los musulmanes. Gipuzkoa permanecerá al margen de esta ocupación.
S. VIII – X: Durante estos siglos una parte de la actual Gipuzkoa, la más accidentada, pertenecerá al reino Asturiano; mientras que el resto se integrará en el naciente reino pamplonés (s. IX).
S. IX – XI: Transformación de la propiedad colectiva, de origen gentilicio, en propiedad privada, dentro de una organización de la sociedad de tipo feudal. Van surgiendo grupos familiares poderosos, los futuros “Parientes Mayores”, en cuyas manos quedará la mayor parte de las tierras y botines. Descenso a los valles desde las zonas altas. Población de unas 14.000 personas. Se agrupan en aldeas o barrios, denominándose valle a un conjunto de estos barrios.
S. IX – XIII: Los guipuzcoanos comienzan a salir a la mar.
S. X: Evangelización sistemática y progresiva de Gipuzkoa.
S. XI: Gipuzkoa entidad diferenciada, denominada terra. Distrito administrativo al frente del cual los reyes colocaban una persona, tenente, que regía el territorio bajo su autoridad.
1025: Primera mención de Gipuzkoa en un documento.
1076: Gipuzkoa pasa a formar parte de Castilla.
1109: Gipuzkoa vuelve a depender de Pamplona.
S. XII: Hasta la segunda mitad del siglo la población guipuzcoana fue exclusivamente rural.
1180: Desde este año, fecha de la fundación de la villa de San Sebastián, hasta 1383, en que se fundaron Cestona y Villarreal de Urrechua, se crearon en Gipuzkoa 25 villas.
1200: Gipuzkoa queda incorporada definitivamente a Castilla.
“Augusto Urmeneta”